El gobierno Francés tiene muy claro que las librerías proporcionan un bien cultural, pero… ¿y en España?

Una nueva ley francesa busca proteger las librerías independientes de una manera muy -cómo no- francesa: imponiendo un precio mínimo para las entregas de libros para compensar las ofertas con descuento de gigantes como Amazon.

Los legisladores franceses están saliendo en defensa de los libreros que continúan perdiendo negocios frente a Amazon con una ley que establecería una tasa de entrega mínima fija para los libros. El proyecto de ley, que se presentó ante la Asamblea Nacional el 29 de septiembre de este año, es el último movimiento para igualar el campo de juego para los libreros independientes, que enfrentan la competencia no solo de Amazon, sino también de empresas como Fnac y Cultura.

“Los pequeños libreros se enfrentan a costos que están muy por encima de los de los grandes minoristas”, dijo Géraldine Bannier, patrocinadora de la ley, ante la Asamblea Nacional. En la era de Amazon, argumentó, los libreros tienen que elegir entre pagar ellos mismos el costo de la entrega o cobrar a sus clientes, en cuyo caso corren el riesgo de perder una venta.

Los libreros se enfrentan a nuevos desafíos durante el Covid

Las librerías físicas francesas han estado protegidas durante años por una ley de 1981 que ordenaba que los libros se vendieran a un precio fijo y no se rebajaran a más del 5%, similar a como ocurre en España, con la diferencia de que la Asamblea Nacional francesa aprobó otra ley en 2014 que prohibía a los libreros online ofrecer un 5% de descuento o envío gratuito a los clientes.

Esta medida estaba pensada para dar una ventaja -o un equilibrio- a las librerías físicas. El gran problema es que Amazon alteró ese equilibrio, puesto que estableció su tarifa de envío a partir de solo un céntimo. Las librerías independientes generalmente entregan libros por una tarifa de alrededor de 5 euros.

Sin decir más, solo Amazon y Fnac representaron el 80 por ciento de las ventas totales de libros online el año pasado, según un informe reciente al Senado de Francia.

En un inicio, tales protecciones habían permitido que la industria literaria francesa floreciera; Los libros estaban disponibles para su compra en unos 20.000 vendedores diferentes en toda Francia, y había 3.500 librerías independientes, según el Ministerio de Cultura. Sin embargo, los libreros han visto sus ventas empequeñecidas por el gigante tecnológico y otros grandes minoristas online desde al menos 2008, según el Syndicat de la librairie française (SLF), que representa a los libreros franceses independientes.

Ryan Raffaelli, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard que ha estudiado cómo las librerías se mantienen resistentes a pesar de la competencia de Amazon, dice que a los vendedores independientes les suele ir mejor al “potenciar las ventajas de los recintos físicos y crear un ambiente para la conversación”. Esto ha demostrado ser un desafío para las tiendas durante la pandemia, y algunos vendedores franceses lo han sufrido. La icónica librería de París Gibert Jeune cerró sus puertas en mayo.

La ley francesa se preocupa más sobre la cultura que sobre el comercio

Durante los primeros meses de la pandemia, antes de que Francia eximiera a las librerías de cerrar sus negocios, el gobierno reembolsó las tarifas de envío. Ese apoyo permitió a las librerías mantener alrededor del 70% de su negocio y fue un impulso para la acción legislativa, dijo a France 24 la senadora de centro derecha Laure Darcos, quien redactó la ley.

Ahora, independientemente de si se aprueba esta nueva ley, Amazon seguirá asumiendo riesgos que los libreros independientes no pueden afrontar, dice Raffaelli. Amazon está dispuesto a ser un “líder en pérdidas”, es decir, vender productos con pérdidas, porque puede generar ingresos en otras categorías.

Este enfoque rindió frutos para la empresa entre 2008 y 2018, cuando las ventas minoristas de los libreros independientes se redujeron en un promedio anual del 3%, mientras que en los sitios de comercio electrónico, incluidos Amazon y Apple, aumentaron las ventas de libros en un 5,6% y capturaron el 16,5% del mercado francés, según el SLF.

Aún así, Raffaelli dice que la última táctica francesa es diferente de demandas similares contra la competencia presentadas por libreros estadounidenses contra Amazon, porque la legislación se basa en la creencia de que las librerías no son solo una forma de comercio, sino un producto cultural. La ministra de Cultura, Roselyne Bachelot, se hizo eco de la misma creencia después de que el Senado francés aprobara la ley en junio, diciendo que “un libro no es como otros bienes”.

“Cuando piensas en una librería como un producto cultural, eso crea una razón diferente de por qué protegerías una industria”, dice Raffaelli. “Si realmente crees que las librerías son una forma de arte y cultura, puedes enfocar cómo las regularías de manera diferente a si se tratara solo de transacciones y libre comercio”.

Otros países también piensan que el gobierno es la única forma de ayudar a las librerías físicas.

Lejos de Francia, en la calurosa California, Praveen Madan, director ejecutivo de Kepler’s Books en Menlo Park, comentó una serie de observaciones muy pesimistas a los asistentes de ‘Reimaginando Librerías’, una reunión online de casi 600 libreros estadounidenses. “Las librerías independientes enfrentan múltiples crisis que amenazan su existencia”, dijo Madan, “que van desde la disminución de la alfabetización, hasta los salarios de los empleados, que son insosteniblemente bajos”.

Luego de la pesimista noticia, Madan ofreció una visión algo más alentadora: “Pero no estamos acabados. Miremos si podemos crear un cambio”.

El pragmatismo y optimismo de Madan es lo que lo llevó, en 2012, a comprar y revitalizar Kepler’s, una institución independiente de venta de libros de casi 70 años. En los últimos nueve años, Madan ha transformado la tienda a través de colaboraciones creativas (se hizo cargo de la biblioteca comunitaria cuando cerró al comienzo de la pandemia) además de comprometerse a proporcionar un salario digno para sus empleados.

A mediados de septiembre de este año, Madan comenzó a enviar invitaciones de Reimaginando Librerías, un evento donde se quería reunir de forma online al mayor número de libreros posibles para discutir qué hacer con la creciente problemática de las librerías independientes, y para el primer día de la reunión, el 18 de octubre, la lista de invitados había aumentado a casi 600. 

A lo largo de la conferencia, los participantes se dividieron en grupos, ideando sus propios temas de sesión orientados a crear nuevas formas de combatir problemas endémicos que han obstaculizado durante mucho tiempo la estabilidad y el crecimiento de la venta de libros independientes.

En la reunión, Madan reflejó un problema común entre los libreros independientes: No se atreven a pedir ayuda. Dijo: “Los propietarios y jefes de las librerías deberían mejorar a la hora de no tener vergüenza a pedir ayuda, y tendrán que pedirla en el futuro que estamos imaginando aquí. “

Madan reconoció que lo que propone es difícil. Para tener éxito, cree que los libreros independientes deben reorientar la percepción pública de lo que ofrecen, enmarcándolo como un bien social que merece el apoyo de los clientes individuales, los socios de la misma industria y los líderes gubernamentales. Al mismo tiempo, es muy escéptico de que se pueda confiar en cualquiera de esos interesados ​​para liderar el esfuerzo para realizar los cambios que las librerías necesitan.

“Tenemos que dejar de esperar a que alguien venga a rescatarnos”, dijo. “Hay muchas versiones de esta fantasía: los editores van a venir a rescatarnos, Dios va a venir a rescatarnos, la Asociación Estadounidense de Libreros va a venir a rescatarnos”.

El gobierno francés quiere ayudar a sus librerías, pero… ¿Y los demás gobiernos?

Durante Reimaginando librerías, hubo varias propuestas creativas, como la creación de un fondo de librería independiente para actuar como prestamista en lugar de los bancos, que a menudo le niegan a los libreros el acceso al capital.

Para Wright, cuyo entusiasmo provocó la idea de comenzar Reimaginando Librerías junto a Madan, la reunión fue una afirmación de que se necesita un esfuerzo continuo para garantizar la viabilidad a largo plazo de la venta de libros independientes. “En los últimos dos días sentí la sensación de que las librerías comunitarias son uno de los pilares sobre los que se asienta este país”, dijo. “Deben ser protegidas por el bien de nuestra sociedad en general”.

Así pues, tanto el gobierno francés como casi 600 libreros estadounidenses llegaron a la misma conclusión: que para frenar la decaída de las librerías, los libros se tenían que considerar como un bien cultural que el gobierno debería apoyar, la diferencia recae en que los legisladores franceses tienen eso muy claro, mientras que los libreros estadounidenses muestran una opinión pesimista de su gobierno, del que creen que no pueden apoyarse porque no les va a ayudar.

Sabiendo esto, ¿Cuál sería la postura del gobierno y los libreros españoles?  

Deja un comentario